lunes, 26 de septiembre de 2011

El 99% de alumnos españoles estudia inglés como lengua extranjera

BRUSELAS.- El 99% de los alumnos españoles de primaria y primer ciclo de secundaria estudia inglés como lengua extranjera, una de las tasas más altas de la Unión Europea (UE), sólo superada por Malta (cien por cien) y situada al mismo nivel que Italia, según un estudio de la oficina estadística Eurostat. 

Así, el trabajo pone de manifiesto que, en el conjunto de la UE, el 82 por ciento de los estudiantes tiene el inglés como primera lengua extranjera. Igualmente, apunta que. durante esta etapa educativa, el francés es la lengua extranjera más estudiada únicamente en Bélgica, Irlanda y Reino Unido, mientras que en Luxemburgo se trata del alemán.
La segunda lengua extranjera que se estudia con más frecuencia es el francés, ya que lo hace el 16 por ciento de los alumnos europeos y 18 por ciento de los españoles; el alemán, con un 9 por ciento y el español, cuya cifra alcanza el seis por ciento. De hecho, indica que el español es la segunda lengua extranjera favorita en Francia --para el 15 por ciento de los alumnos--, Suecia --para el 16 por ciento-- y Reino Unido --para el 11 por ciento--.
Por lo que se refiere al segundo ciclo de secundaria, el estudio señala que un 95 por ciento de los alumnos europeos tiene el inglés como lengua extranjera, un dato que se sitúa en un 94 por ciento en España. El francés es la lengua más estudiada en Irlanda y Reino Unido y el alemán en Luxemburgo.
Finalmente, el trabajo indica que el español es la segunda lengua extranjera preferida en Francia (28 por ciento) y Suecia (43 por ciento), mientras que en España, el 27 por ciento de los estudiantes de segundo ciclo de secundaria escoge el francés como segunda lengua.

El Máster en Educación Emocional de la Universidad de Cantabria arranca con 32 alumnos

SANTANDER.- El nuevo Máster Universitario en Educación Emocional, Social y de la Creatividad, impulsado por la Universidad de Cantabria y la Fundación Botín, arranca el próximo miércoles, día 28, con 32 alumnos.

El Máster será inaugurado por el rector de la UC, Federico Gutiérrez-Solana, y el director general de la Fundación, Íñigo Sáenz de Miera. El acto tendrá lugar a las 15.30 horas en el aula magna del edificio Interfacultativo, ha informado la Universidad en nota de prensa.
De los 32 estudiantes, 29 cursarán el programa de posgrado mientras prosiguen con sus carreras de Grado en Magisterio, de modo que podrán obtener una doble titulación. El resto de los alumnos son titulados que acudieron a la ampliación de plazo de preinscripción abierta a egresados y profesionales.
Los jóvenes han sido seleccionados de entre los 43 preinscritos, en función de su expediente académico, currículum vítae, ajuste al perfil educativo, valoración sobre la entrevista personal que les hicieron y competencia lingüística en inglés. Este último factor tuvo un "peso importante", ya que la casi la mitad del profesorado del máster es internacional.
La oferta formativa está enmarcada en el proyecto de excelencia Cantabria Campus Internacional y dirigida por Raquel Palomera, profesora de la Facultad de Educación de la UC, y Fátima Sánchez, directora del Área de Educación de la Fundación Botín.
Los alumnos cursarán un total de 60 créditos europeos del título propio, compaginándolo con los cursos segundo, tercero y cuarto de Magisterio. El coste de matrícula está subvencionado en un 40% por ambas instituciones y, además, la Fundación Botín ha concedido 17 becas.
El máster enseña al alumno a utilizar su propia competencia emocional, social y creativa para alcanzar un "mayor bienestar" personal y social. También está orientado a mejorar la eficacia de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y a dominar distintas herramientas de intervención psico-educativa a partir del conocimiento de programas innovadores.
A través de la educación emocional es posible que los niños sean más felices y que saquen mejores notas, reduciendo la ansiedad y mejorando las relaciones escolares y familiares, según ha constatado la Fundación Botín a través de su programa "Educación responsable", una iniciativa innovadora que desarrolla con los centros escolares cántabros.
El programa de posgrado permitirá que los futuros docentes conozcan las claves de esta educación emocional, social y creativa. La Facultad de Educación de la UC es pionera en la incorporación de las competencias personales a la formación de los profesores, dentro de su plan de estudios de Grado en Magisterio, que imparte en las especialidades de Educación Infantil y Educación Primaria, y el nuevo máster refuerza esta apuesta.

domingo, 25 de septiembre de 2011

La escuela pública pasa por su momento más frágil en España

MADRID.- El sistema educativo público en España corre el riesgo de involucionar hasta llegar a un punto de debate cercano al que ha convertido las calles de Santiago de Chile en una batalla campal estudiantil desde hace cuatro meses. "No creemos en monopolizar por parte del Estado la educación del país, porque eso, a la larga, es un atentado no sólo a la calidad, es un atentado a la libertad y es un atentado a la equidad de la educación", argumenta el presidente de Chile, Sebastián Piñera, para defender el pago durante la educación básica, según se escribe hoy en el diario 'Público'. 

"Si la educación es obligatoria y gratuita en una fase, a lo mejor no tiene que ser obligatoria y gratuita en todas las demás fases", defiende la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.
En 2010, se cumplieron diez años desde que las últimas comunidades autónomas asumieron las competencias de Educación. En una década, el esquema socialdemócrata ideado por el Gobierno socialista saliente de las elecciones de 1982 es irreconocible para los que lo crearon. El PSOE ideó un sistema público que se apoyaba de manera subsidiaria en la escuela concertada sostenida con fondos públicos para universalizar la enseñanza básica gratuita. El desarrollo que el PP ha hecho, sobre todo en el País Valencianoy Madrid, al respecto del decreto de conciertos, ha minado poco a poco el principio de igualdad de oportunidades. 
"El ejemplo extremo de la diferenciación en la concepción de este tipo de conciertos es Madrid, donde están marcados ideológicamente", explica el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela, Luis Caramés. El Gobierno de Esperanza Aguirre ha llegado incluso a concertar colegios del Opus Dei hasta llegar una presencia en la escuela concertada y privada del 45,8% del alumnado. Sin embargo, estos centros privados pagados con los impuestos de todos los contribuyentes sólo educan al 17,8% del alumnado inmigrante.
La media española de escolarización de extranjeros en la escuela concertada en España es del 14,1%. El resto, están en la pública. Este dato refleja que el papel de la escuela pública ha pasado de prioritario a asistencial sin que el Ministerio de Educación haya hecho nada por frenarlo. El Gobierno no ha conseguido evitar que los colegios concertados seleccionen a sus alumnos en una década en la que los estudiantes extranjeros generalmente de familias desfavorecidas han pasado de 141.916 en el curso 2000-2001 a 770.369 en el curso pasado. 
La selección de niños en la concertada ha impulsado una doble red de enseñanza sostenida con fondos públicos que avanza a doble velocidad. Las clases medias han huido de la red pública hacia la concertada. "El principio básico de la estrategia del PP es el miedo. Crea miedo y tendrás el control. El deterioro de la escuela pública y el mensaje lanzado a los medios de que ese modelo no funciona obliga a los padres a entregar el control de sus hijos", sostiene el profesor de Educación de la Universidad de León, Enrique Díez.
El Gobierno trató de pactar con el PP la regulación de los conciertos educativos para evitar la discriminación en la matriculación. Pero el diálogo fue un fracaso. Entonces surgieron voces que exigieron al Ministerio de Educación un golpe sobre la mesa que recuperase el control en algunas comunidades autónomas. El departamento de Ángel Gabilondo trató de regular un decreto de conciertos, pero el adelanto electoral ha imposibilitado su aprobación.
Sin el sostén de una Administración central fuerte el presupuesto del Ministerio apenas supera los 3.000 millones de euros, las comunidades han tomado el control de unos recursos que en 2009 alcanzaron el máximo histórico con 52.211 millones de euros. Respecto a 2001, el incremento del gasto es de 22.672 millones. Atendiendo al reparto de ese dinero, es fácil apreciar dónde se han invertido: en personal. El 62,2% del gasto educativo en 2009 se fue a sueldos.
Algunos expertos, como el ex secretario de Estado de Universidades entre 2006 y 2008, Miguel Ángel Quintanilla, consideran lógico ese gasto en salarios. "La educación son edificios y personas. No se puede pensar que se puede hacer el mismo trabajo académico con la mitad personal", asume. "Si el aumento del gasto de personal se va en pagar jubilaciones anticipadas y aumento de remuneración de las plantillas, la reducción del gasto de salarios no es el problema de la calidad", se opone el sociólogo de la Educación de la Universidad Complutense, Mariano Fernández Enguita.
Quintanilla asegura que es "imposible aumentar la calidad de la enseñanza pública ahorrando personal. La estrategia de Esperanza Aguirre [los sindicatos calculan que Madrid dejará de contar este curso con 3.000 profesores] es la misma que pretende aplicar Piñera en Chile. Es decir, la educación pública no es rentable porque los ricos se pueden pagar una privada. Es el modelo liberal que implantó Ronald Reagan y que ya ha fracasado".
Enguita cree que sin aumentar recursos ni profesores se puede aumentar la calidad. "Estoy de acuerdo en que el incremento de horas lectivas de un profesor no es adecuado. Cuanto más tiempo esté en el aula, peor, pero siempre que el resto del horario lo dedique a preparar clases, porque si va a estar en casa, no sirve de nada restar horas lectivas. El problema que hay en el sistema público en España es que nadie controla el trabajo de los profesores fuera de clase. Actualmente, el profesor es totalmente autónomo para gestionarse su horario", argumenta.
En la misma línea se sitúa el catedrático de Economía de la Universidad Carlos III, Juan José Dolado, que asegura que el problema de la educación en España no es la falta de profesores. Sin embargo, como el resto de expertos consultados, asume que los conciertos "deben atenerse a unas reglas" y que la gratuidad de la enseñanza "no está en duda".

martes, 20 de septiembre de 2011

Bruselas propone un ranking que mida la calidad de los profesores

BRUSELAS.- La comisaria de Educación, Androulla Vassiliou, ha propuesto este martes crear en 2013 un "ranking multifuncional" para medir la excelencia de las universidades y centros de educación superior europeos que midan factores como "la calidad de los profesores" con el objetivo de "aumentar la transparencia" y para garantizar que los jóvenes europeos puedan tomar "la decisión mejor informada" sobre qué estudios escoger para conseguir "un buen trabajo".

   En rueda de prensa para presentar la nueva estrategia del Ejecutivo comunitario para modernizar y mejorar la calidad de la enseñanza superior, Vassiliou ha recordado que en la actualidad sólo hay 28 universidades e institutos de educación superior en Europa entre los 100 primeros del mundo y sólo dos entre los 20 primeros en la actualidad aunque éstos sólo miden la excelencia investigadora del centro.
   La comisaria ha avanzado que quiere que el nuevo ranking de centros que se elaborará "a nivel europeo" tengan en cuenta "otros factores" como la calidad de los profesores, calculado por ejemplo en base al número de licenciados que finalmente obtienen un trabajo, los métodos docentes, la vinculación entre el centro y la sociedad o su grado de internacionalización.
   "Pero para ir adelante necesitamos una cooperación de un numero sustancial de unas 500 universidades", ha explicado. "Nuestra intención es guiar a los jóvenes sobre qué cursos son los que les darán mayor posibilidad de tener un buen empleo, pero es el joven el que tiene que decidir qué quiere hacer con su vida", ha puntualizado.
   La comisaria ha explicado que el Ejecutivo comunitario ya ha realizado un estudio interno sobre la factibilidad de realizar un ranking a partir de este tipo de criterios y ha precisado que Bruselas publicará "al final de este año" un concurso público para "encontrar un consorcio que pueda llevar adelante esta iniciativa". 
"Esperamos que en el año 2013 presenten los primeros mapas de universidades y ranking", ha explicado.
   Vassiliou ha reconocido que la crisis "ha empeorado una tasa de desempleo alarmante" entre los europeos, ha insistido en que "hay que hacer más para que los jóvenes accedan al mercado de trabajo" y ha justificado "modernizar" el sistema de educación superior porque los licenciados y otros graduados de educación superior tienen un riesgo "significativamente menor" de perder el empleo. La tasa de desempleo entre los licenciados se sitúa en el 5,4 por ciento de media frente al 9,3 por ciento europea.
   "A la altura de 2020 el 35% de todos los empleos en la UE requerirá una cualificación de nivel superior, pero sólo el 26% de la fuerza laboral actual está vinculada a la educación terciaria", ha advertido la comisaria, que ha dejado claro que las universidades y centros de Formación Profesional superior europeos necesitan "una financiación adecuada y sostenible", avanzando un peso "más fuerte" en el futuro de los fondos estructurales para mejorar en educación.
   La Estrategia para modernizar la educación superior pretende, entre otros, "aumentar el número de graduados, mejorar la calidad de la educación y maximizar la contribución de las instituciones educativas para que ayuden a la sociedad a emerger más fuerte de la crisis", ha explicado. "Esta agenda pone la educación superior en el centro de nuestra estrategia de crecimiento y empleo", ha precisado.
   Los Estados miembros ya se han comprometido a aumentar de media al menos hasta el 40 por ciento el número de estudiantes universitarios y de otras ramas de educación superior de entre 30 y 34 años en 2020, un objetivo que España se ha comprometido a elevar hasta el 44 por ciento. "La Formación Profesional será incluso más importante en el futuro", ha reconocido la comisaria.
   La estrategia se basa en pilares básicos como reforzar la movilidad de los jóvenes o reforzar la relación entre las universidades y el mundo empresarial para identificar las demandas laborales "de los próximos cinco años".
   "Creemos que la movilidad permite a los jóvenes adquirir las capacidades transversales que necesitan para tener éxito en la vida", ha justificado Vassiliou, que ha dejado claro que si el Viejo continente podrá salir "con éxito" de la crisis económica actual "dependerá de las cualidades, conocimiento y capacidades de innovación" de los europeos. Además, ha lamentado que "demasiados pocos europeos completan la educación superior en comparación con los principales competidores" de Europa como Japón, China o Estados Unidos.
   Por ello, ha propuesto, entre otros, destinar "alrededor de 100 millones" de euros anuales en préstamos para jóvenes estudiantes que quieran estudiar un 'Erasmus Máster' en otro Estado miembro y crear "un doctorado industrial europeo" en el marco del programa de movilidad de investigadores científicos 'Marie Curie', con un presupuesto de 4.700 millones de euros en la actualidad.
   En este sentido, ha subrayado la importancia de "garantizar que la educación superior sea relevante y dé respuesta a las necesidades del mercado, no sólo las del presente" y que contribuya a "estimular la creación de trabajos de calidad para el futuro", así como que garantice "más oportunidades" para que los jóvenes estudien o realicen un periodo de prácticas laborales en otro Estado miembro tras recordar que la movilidad es una capacidad "clave" del futuro.
   Por ello, entre otras medidas Bruselas propone "reforzar los vínculos entre la investigación educativa y el mundo empresarial" y que se garantice que "la financiación es suficiente, eficiente y está bien dirigida".
   La comisaria ha prometido "un aumento sustancial" del presupuesto comunitario en investigación, educación, formación de jóvenes y del presupuesto para programas de intercambio de estudios Erasmus o de movilidad para jóvenes científicos 'Marie Curie' en las próximas perspectivas financieras de 2014.
   El Ejecutivo comunitario propone elevar hasta los 15.200 millones de euros el presupuesto comunitario entre 2014 y 2020 para financiar acciones educativas y de investigación, lo que representa un aumento del 73% en términos generales y un 46% en el caso del presupuesto específico para promover la investigación.

Mercator, un engaño mundial


MADRID.- Seguro que esta imagen es una de las más fácilmente reconocibles por los humanos escolarizados de todo el planeta. La podemos encontrar en millones de libros de enseñanza y representa al mundo.

Pero ¿te has llegado a creer que el mundo es realmente así? Si lo has hecho no te preocupes; mucha gente cree que ese es el aspecto verdadero de la Tierra, aunque la realidad no puede ser más diferente. Esa imagen idealizada es en realidad una proyección. El problema radica en que la Tierra es un cuerpo esférico (en tres dimensiones), y nuestros mapas cartográficos se imprimen sobre papel, que como bien sabemos muestra solo dos dimensiones.

Imagina que la Tierra es un globo elástico (y deshinchado) como los que usan tus niños para jugar. Imagina ahora que introducimos ese globo en un cilindro rígido al tiempo que empezamos a soplar. Obviamente el globo adquirirá la forma del cilindro. Imagina de nuevo que podemos ahora partir ese globo cilíndrico resultante con un cuchillo y estirar su "pellejo" rectangular sin que su forma varíe. 

Lo que obtenemos es un mapa en el que los polos desaparecen y en el que Groenlandia tiene un tamaño similar al de África a pesar de ser en realidad 14 veces más pequeña. Cuanto más cerca nos encontremos del ecuador, más cercana a la realidad es la proyección Mercator (el perímetro ecuatorial de la Tierra coincide con el del cilindro imaginario). Por el contrario, cuanto más cerca de los polos, más distorsión nos encontramos.

Eso es lo que hace que Groenlandia parezca igual de grande que Sudamérica (cuando en realidad es ocho veces más pequeña). También Norteamérica y Rusia parecen gigantescas, lo cual, por cierto, ha hecho que muchas veces se tache a la proyección Mercator de imperialista o de pro-occidental, ya que como vemos, Sudamérica o África parecen diminutas.


Por desgracia, no existe una solución sencilla para remediar el problema de representar cuerpos tridimensionales en 2D, aunque sí otros tipos de proyecciones diferentes dependiendo de lo que el autor estime como dato más importante a conservar: área, forma, distancia, contigüidad, etc.
Por citar a una de lo más curiosa… ¿conoces la proyección de Werner del año 1515? Pues creemos que es la más idónea para su uso en San Valentín, ya que representa a la Tierra con forma de corazón.

lunes, 19 de septiembre de 2011

¿Por qué arrasan los estudiantes surcoreanos en el Informe PISA?

MADRID.- Su jornada es de aúpa: de seis a siete horas  de clase en una escuela pública, a las que se suman tres de refuerzo en academias privadas y una de guitarra, sin contar el gimnasio, los deberes y el trabajo voluntario como asistente de su padre, doctor en medicina oriental. Cuando se meta en la cama, a las once de la noche, todavía dará un último repaso a las lecciones del día siguiente y leerá unas páginas de una biografía antes de que se le cierren los ojos. So-jung Kim no es una excepción. Su día es de lo más típico. «Es duro ser adolescente en Corea del Sur. Pero supongo que es igual de duro ser adolescente en cualquier parte del mundo. A esta edad nos estamos jugando nuestro futuro», sentencia.

So-jung Kim tiene 15 años y vive en la capital, Seúl. Pertenece a una generación que asombra al mundo. Los adolescentes surcoreanos arrasaron en el último informe PISA, que compara el nivel académico de los países de la OCDE en matemáticas, ciencias y lectura. España cosechó unos resultados mediocres. Junto a la ciudad china de Shanghái, Corea del Sur dio la campanada desbancando a Finlandia del primer puesto. El sistema educativo del país asiático se considera un modelo de éxito en el resto del mundo. El 98 por ciento de los surcoreanos finaliza la educación secundaria y casi el 60 obtiene un título universitario; en España, donde el curso ha empezado de manera convulsa, con recortes presupuestarios y profesores en pie de guerra, el fracaso escolar llega al 30 por ciento.

Paradójicamente, no sacan pecho. Si los surcoreanos son los primeros de la clase, es a fuerza de codos. Su excelencia se basa en el sobreesfuerzo. Los alumnos están sometidos a una presión enorme. Su nivel de estrés es el mayor de la OCDE. Estudian 50 horas a la semana, 16 más que en el resto de los países desarrollados. Y su índice de felicidad es el más bajo; en contraste con los chavales españoles, que lideran esta clasificación. En este sentido hay que apuntar que unos doscientos menores se suicidaron en 2009, en parte por malas notas. Y su déficit de sueño, similar al español (un par de horas), no se debe al chat o la consola. Sencillamente, se llevan los apuntes a la cama.

Si se compara con Finlandia, donde las clases son muy cortas y apenas se mandan deberes, solo hay un elemento en común: la calidad de los profesores. «Es una profesión con mucho prestigio y muy respetada. Tanto que la mayoría de las chicas quieren ser profesoras», comenta So-jung Kim. Los maestros tienen buen sueldo y autoridad en clase. Pero también se quejan: las aulas están masificadas y los alumnos, con frecuencia, agotados por las clases extra. De hecho, dos de cada tres se apuntan a una o varias academias privadas, llamadas hagwon. «Como profesor, me duele que padres y alumnos confíen más en las tutorías privadas que en la enseñanza pública. La razón es que Corea ha sido una meritocracia desde la caída del sistema de castas. Solo hay una manera de escalar en la jerarquía social: llegar a una universidad de prestigio. Por eso, tantos padres obligan a sus hijos a lograr este objetivo a cualquier coste. La competencia es cada vez más despiadada y cualquier ayuda puede suponer una ventaja decisiva», se lamenta Un-ju Han, profesor de instituto.

El milagro económico de Corea del Sur es reciente y va de la mano de su apuesta educativa. En 1945, a mediados del siglo pasado, el porcentaje de analfabetos rondaba el 80 por ciento. En los años 60, su riqueza era comparable a la de Afganistán. Pero desde entonces la educación se convirtió en una prioridad nacional y contribuyó a compensar la escasez de recursos naturales. Hoy, Corea es la decimosegunda economía del mundo. Sin embargo, la educación es una obsesión de las familias, pero no tanto del Gobierno, que gasta menos en enseñanza que la media de la OCDE. La primaria es gratis; a partir de la secundaria, los padres destinan alrededor del 20 por ciento de sus salarios a la educación de sus hijos. Y eso que la mayoría opta por matricularlos en escuelas públicas. Pero las clases de refuerzo en las hagwon suponen una media de 400 euros al mes. Lo dan por bien invertido con tal de que entren en una buena universidad, se conviertan en ingenieros y puedan conseguir un trabajo en una gran empresa como Hyundai o LG.

El profesor Sun-woong Kim señala otra paradoja: Corea del Sur es el país que más estudiantes envía al extranjero; de hecho, copan los primeros puestos en las pruebas de selección de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos. Pero, de repente, algo falla. Cuando ya han conseguido lo más difícil, meter la cabeza en Harvard o Yale, se desfondan. Parece como si después de tanto esfuerzo la relativa libertad de la vida en el campus haga que se relajen en exceso. Además, aunque sean obedientes y memoricen como nadie, no destacan por su creatividad ni por el trabajo en equipo. Muchos acaban aislados y un 44 por ciento fracasa.

Algunos expertos lo achacan al excesivo énfasis en la disciplina. La impuntualidad o no terminar los deberes son faltas graves y pueden ser castigadas con unos azotes. En ocasiones, toda la clase paga por la ofensa de un solo alumno. El uniforme escolar tiene que estar impecable. Las chicas no se pueden maquillar y los chicos tienen prohibido llevar el pelo largo. El rigor se extiende al ámbito de las relaciones. Socializar se considera una pérdida de tiempo. Cuatro de cada cinco colegios censuran los noviazgos entre estudiantes. Un grupo religioso incluso premia con diplomas la virginidad. Se desquitan como pueden, enviando más mensajes de móvil que nadie: 2000 al mes. «En mi juventud, el trato de los profesores era mucho más severo; ahora es más cercano», matiza Jung-ah Yoo, la madre de Kim.

La quinceañera lo lleva con paciencia. «Mi padre quiere que me dedique a la medicina, como él; mi madre, que sea profesora. Pero no me siento presionada por sus expectativas. Yo tengo claro lo que quiero ser: guionista. Y ellos respetarán mi decisión. Estudiaré dos carreras: Periodismo y Comunicación Audiovisual. Me faltan cuatro años para presentarme a las pruebas de acceso a la universidad. Ya me estoy preparando. Pero por mucho que estudie, no sé si estaré entre las mejores», reconoce. ¿Agobiada? «Soy feliz», puntualiza. Cinco de cada seis estudiantes confiesan que no lo son.